Bienvenidos a mi Blog
La sombra del hombre gira a su alrededor a lo largo del día; parte de sus pies y se alarga y se encoge según van pasando las horas. La sombra del hombre recorre los mismos senderos que el hombre, vadea los mismos ríos, ve los mismos paisajes, y además ve al hombre que no se ve a sí mismo.
De modo que el hombre acaba considerando a la sombra su aliada. Pero la sombra del hombre no es más que la oscuridad que el hombre iluminado proyecta, y cuando la oscuridad envuelve al hombre oscureciéndolo, la sombra abandona al hombre y lo deja solo con sus miedos.
La soledad, es una de las razones más dinámicas de la escritura, y lo fue en todas las culturas, en todos los tiempos.Quizá sea la soledad la razón última de abrir este blog. Necesito la compañía de los iguales, es cierto; pero más aún la de los distintos.
PSdeJ
Diálogo existência experiência. Meus poemas essenciais
Sinopse
Diálogo existência experiência. Meus poemas essenciais, é o livro número trinta e três dos publicados por Pedro Sevylla de Juana, académico correspondente na Espanha da Academia de letras do estado de Espírito Santo ES Brasil. Seleção de seleções, o formam cinquenta e sete poemas muito diversos. Os há duns poucos versos, e um com mais de quatrocentos. Tempo e espaço, poesia, filosofia e poética; autobiografia e ensaio, imaginação e realidade, distintas geografias; a Terra e o Universo, séculos vinte e vinte e um, a pessoa e a sua peripécia vital, temores e esperanças. Todo isso forma o contido deste poemário, mostrando o autor seu domínio da linguagem.
Novela Intimidades largo tiempo ocultadas
Intimidades largo tiempo ocultadas, es el libro número treinta y dos de los publicados por Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo en Brasil, premio internacional Vargas Llosa de novela. Los protagonistas de la trama pertenecen a una misma familia. La hermana mayor y el hermano pequeño se congregan durante varias semanas, intentando dar fin a medio siglo de resentimiento. El personaje narrador es el hermano, casado en relaciones complejas, de cuya intensidad solo la pareja está al tanto. Mar y tierra, la situación social se manifiesta en el entorno. Tanto en la anómala situación del país como en las vidas irregulares de la gente. Tiempo y espacio, unidos, se justifican. Pasado y presente, compartimentos estancos, se van abriendo y ordenando para perfilar un futuro satisfactorio. La madeja de las relaciones se desenreda al tirar del hilo que pone en fila los acontecimientos. Al mismo tiempo que los protagonistas, el lector irá conociendo las intimidades largo tiempo ocultadas, así como sus causas verdaderas. El lenguaje, sencillo y preciso, unido al análisis de la sorprendente actuación individual de los personajes, más la importancia de los asuntos tratados, ofrecen a quien se adentre en ellos, una lectura atractiva y, doblemente, provechosa.
Grandes autores traduzidos por mim castellano-português português-castelhano
Me decidí por un poeta coterráneo para iniciar esta serie de grandes autores traducidos por mí. Busco una cierta simetría, un equilibrio flexible entre las dos culturas. ¿Quién mejor que Jorge Manrique, castellano del siglo XV? Pero Jorge Manrique posee una obra singular, porque dentro de ella están las Coplas a la muerte de su padre, destacando, elevándose, tirando del resto hacia arriba, sumándose. Cortos los versos, eso sí; ocho sílabas y cuatro en el pie quebrado. Pero las cuarenta estrofas de las Coplas suman 480 versos. Busqué las traducciones existentes, y eran escasas.
Debía intentarlo. Lo decidí antes de conocer las dificultades. Aunque lo hubiera intentado de haberlas conocido. A los setenta años, la dificultad es para mí un aliciente. Lo primero era tener un texto de partida. Tuve que formarlo a partir de las distintas ediciones existentes; las mejores, las más fieles, las más lógicas. Leí muchos de los abundantes trabajos que orientan: algunos contradictorios. Ahí está lo alcanzado: actual y respetuoso con el contenido.
La traducción debe tener en cuenta el ritmo, nacido de la métrica. No debe cambiar la forma original, sobre todo la rima. Portugués y castellano en este largo poema son más hermanos que nunca. Así lo sentí, así lo siento. Casi todas las palabras tenían equivalente en el idioma de llegada. Eso es una ventaja. Pero había que comprobar el sentido, consultando en los diccionarios de la RAE y Priberam. Había que poner las frases nuevas en el buscador, para ver si se utilizaban ahora y en qué proporción.
Horas dedique a resolver las dificultades, comprobando las posibles palabras existentes y buscando el encaje justo. Mensaje, métrica, ritmo y rima: ahí está el resultado. Mis amigos de lengua portuguesa quedaron satisfechos cuando los consulté. Así que mi satisfacción es clara. Ahí van los 480 versos en portugués, añadidos a los 480 versos en castellano.
Después vienen uno a uno los grandes autores de las literaturas en las lenguas castellana y portuguesa, traducidas al otro idioma.
Dos días de boda en Francia
Dos días de boda en Francia, es el libro número 31 de los publicados por Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo ES, Brasil; y premio internacional Vargas Llosa de novela. El libro relata poco más de dos días en la vida de protagonistas y personajes secundarios. Fueron ellos convocados a una boda que sorprende a extraños y propios. Los españoles, padres y hermanos del testigo principal, parten del centro de España para llegar al corazón del Languedoc, comarca de Albi, en Francia. En la tierra de los albigenses se producen los hechos de la trama. Ceremonia en la iglesia Notre Dame du Bourg, de Rabastens, considerada monumento histórico, a más de patrimonio mundial de la Unesco en el Camino de Santiago francés. Celebración en el célebre chateau de Mauriac. El desarrollo de los actos, tejido por las relaciones entre los asistentes, locales y foráneos, crea un intríngulis de mucho interés. El lenguaje sencillo y preciso, unido al esclarecedor retrato interior de los personajes, ofrecen al lector una lectura sin fisuras. Queda el lector convidado a conocer la progresión de los hechos.
Novela Amor en el río de la vida
Amor en el río de la vida es el libro número treinta de Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo en Brasil y Premio Internacional Vargas Llosa de novela. El protagonista de otro libro, se queja de la muerte recibida, heroica pero temprana. Cree Pedro Sevylla en el derecho de rectificación de los personajes y, en el hospital en que murió, los médicos lo salvan, participando en la actual novela. Residen en Madrid el autor y su amada, una actriz recién reencontrada, a quien ama desde la adolescencia al verla activar un teatro de marionetas. La acción, situada en el pasado inmediato, indaga sobre las personas: su origen, sus objetivos, entorno, dudas, errores y aciertos. Intensidad de pensamiento al servicio de la realidad y de la vida, la mujer, el varón y la maternidad reciben un trato preferente. Durante la escritura, el personaje de la amada lee y juzga lo escrito, poniendo al autor frente a sí mismo. Amor en el río de la vida es un torrente de prosa que lleva a cada lector adonde quiere ir. Se dan realidad y ficción en un mismo plano, gozando personas y personajes de idéntica naturaleza, por lo que las historias cobran una nueva dimensión vivificante. La novela, una y varia, escrita con un lenguaje dinámico y sencillo, rompe moldes para que el lector conozca la vida tal como era.
Blog literario https://pedrosevylla.com
Solo de voz en La Habana
Solo de voz en la Habana
Pedro Sevylla de Juana
Novela escrita hace mucho tiempo, finales del siglo pasado o primeros años de este. Dada la imposibilidad de leerla de nuevo debido a mis dificultades de visión, la pongo aquí, en el blog, tal como la dejé entonces. Hace el número treinta y tres de mis libros.
La ilustración de portada es la pintura acrílica recién concluida, 11-III-2023, titulada Nocturno Bélico, que hace referencia a la guerra de Kosovo, cuyas circunstancias influyen en parte del argumento.
El título viene dado porque Honorio, el protagonista, dirigido por Rita, pleno de emoción, acaba cantando un solo de tenor en lo alto de la soberbia escalinata de entrada a la Universidad de la Habana. La obra representada ante el numeroso público congregado, es María la O, una zarzuela cubana con música de Ernesto Lecuoma y libreto de Gustavo Sánchez Galarraga. El papel defendido por Honorio fue el del tenor Fernando, protagonista, conocido como el niño Fernando.
En la novela, Honorio cuenta sus memorias a Virgilio, amigo y narrador, con incursiones al abuelo indiano y proyección al futuro próximo. Forma parte, Honorio, de un coro de cantores integrado por aficionados a la zarzuela, llegados de lugares muy diversos. El texto recoge las peripecias individuales y las relaciones originadas entre ellos. El amor y la amistad, dos líneas paralelas que pueden encontrarse originando el infinito, en la novela muestran su capacidad de supervivencia, posibilitando algunas historias dolorosas y muchas más dotadas de ternura.