Novela Intimidades largo tiempo ocultadas

Novela Intimidades largo tiempo ocultadas

Intimidades largo tiempo ocultadas, es el libro número treinta y dos de los publicados por Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo en Brasil, premio internacional Vargas Llosa de novela. Los protagonistas de la trama pertenecen a una misma familia. La hermana mayor y el hermano pequeño se congregan durante varias semanas, intentando dar fin a medio siglo de resentimiento. El personaje narrador es el hermano, casado en relaciones complejas, de cuya intensidad solo la pareja está al tanto. Mar y tierra, la situación social se manifiesta en el entorno. Tanto en la anómala situación del país como en las vidas irregulares de la gente. Tiempo y espacio, unidos, se justifican. Pasado y presente, compartimentos estancos, se van abriendo y ordenando para perfilar un futuro satisfactorio. La madeja de las relaciones se desenreda al tirar del hilo que pone en fila los acontecimientos. Al mismo tiempo que los protagonistas, el lector irá conociendo las intimidades largo tiempo ocultadas, así como sus causas verdaderas. El lenguaje, sencillo y preciso, unido al análisis de la sorprendente actuación individual de los personajes, más la importancia de los asuntos tratados, ofrecen a quien se adentre en ellos, una lectura atractiva y, doblemente, provechosa.

Dos días de boda en Francia

Dos días de boda en Francia

Dos días de boda en Francia, es el libro número 31 de los publicados por Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo ES, Brasil; y premio internacional Vargas Llosa de novela. El libro relata poco más de dos días en la vida de protagonistas y personajes secundarios. Fueron ellos convocados a una boda que sorprende a extraños y propios. Los españoles, padres y hermanos del testigo principal, parten del centro de España para llegar al corazón del Languedoc, comarca de Albi, en Francia. En la tierra de los albigenses se producen los hechos de la trama. Ceremonia en la iglesia Notre Dame du Bourg, de Rabastens, considerada monumento histórico, a más de patrimonio mundial de la Unesco en el Camino de Santiago francés. Celebración en el célebre chateau de Mauriac. El desarrollo de los actos, tejido por las relaciones entre los asistentes, locales y foráneos, crea un intríngulis de mucho interés. El lenguaje sencillo y preciso, unido al esclarecedor retrato interior de los personajes, ofrecen al lector una lectura sin fisuras. Queda el lector convidado a conocer la progresión de los hechos.

Novela Amor en el río de la vida

Novela Amor en el río de la vida

Amor en el río de la vida es el libro número treinta de Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo en Brasil y Premio Internacional Vargas Llosa de novela. El protagonista de otro libro, se queja de la muerte recibida, heroica pero temprana. Cree Pedro Sevylla en el derecho de rectificación de los personajes y, en el hospital en que murió, los médicos lo salvan, participando en la actual novela. Residen en Madrid el autor y su amada, una actriz recién reencontrada, a quien ama desde la adolescencia al verla activar un teatro de marionetas. La acción, situada en el pasado inmediato, indaga sobre las personas: su origen, sus objetivos, entorno, dudas, errores y aciertos. Intensidad de pensamiento al servicio de la realidad y de la vida, la mujer, el varón y la maternidad reciben un trato preferente. Durante la escritura, el personaje de la amada lee y juzga lo escrito, poniendo al autor frente a sí mismo. Amor en el río de la vida es un torrente de prosa que lleva a cada lector adonde quiere ir. Se dan realidad y ficción en un mismo plano, gozando personas y personajes de idéntica naturaleza, por lo que las historias cobran una nueva dimensión vivificante. La novela, una y varia, escrita con un lenguaje dinámico y sencillo, rompe moldes para que el lector conozca la vida tal como era.
Blog literario https://pedrosevylla.com

Solo de voz en La Habana

Solo de voz en La Habana

Solo de voz en la Habana
Pedro Sevylla de Juana

Novela escrita hace mucho tiempo, finales del siglo pasado o primeros años de este. Dada la imposibilidad de leerla de nuevo debido a mis dificultades de visión, la pongo aquí, en el blog, tal como la dejé entonces. Hace el número treinta y tres de mis libros.
La ilustración de portada es la pintura acrílica recién concluida, 11-III-2023, titulada Nocturno Bélico, que hace referencia a la guerra de Kosovo, cuyas circunstancias influyen en parte del argumento.
El título viene dado porque Honorio, el protagonista, dirigido por Rita, pleno de emoción, acaba cantando un solo de tenor en lo alto de la soberbia escalinata de entrada a la Universidad de la Habana. La obra representada ante el numeroso público congregado, es María la O, una zarzuela cubana con música de Ernesto Lecuoma y libreto de Gustavo Sánchez Galarraga. El papel defendido por Honorio fue el del tenor Fernando, protagonista, conocido como el niño Fernando.
En la novela, Honorio cuenta sus memorias a Virgilio, amigo y narrador, con incursiones al abuelo indiano y proyección al futuro próximo. Forma parte, Honorio, de un coro de cantores integrado por aficionados a la zarzuela, llegados de lugares muy diversos. El texto recoge las peripecias individuales y las relaciones originadas entre ellos. El amor y la amistad, dos líneas paralelas que pueden encontrarse originando el infinito, en la novela muestran su capacidad de supervivencia, posibilitando algunas historias dolorosas y muchas más dotadas de ternura.

El Destino y la señorita Salus íntegra

El Destino y la señorita Salus íntegra

Vigésimo séptimo de los libros publicados por Pedro Sevylla de Juana, El destino y la señorita Salus es la redacción definitiva de la obra galardonada con el Premio Internacional Vargas Llosa de novela.
Los creyentes no ven contradicción entre el examen de conciencia que la anciana señorita Salus va haciendo a intervalos, muy crítico con su propia conducta, y el convencimiento de salvación eterna. Ya que, arrepentida de todo corazón en los últimos instantes, será perdonada como cualquier cristiano. Sabe que es una mujer normal, pero cree ser elegida para repetir la pasión de Cristo, resurrección añadida, porque eso es lo que promete el Maestro para quien lo ame y decida seguirlo.
Los incrédulos piensan que las lecturas de los textos sagrados —San Agustín, San Francisco de Sales, las Epístolas, los Salmos y los Evangelios— iniciadas y repetidas por Salus con una complacencia semejante a la hallada por Don Quijote en los libros de caballería producen en ella un efecto de confusión parejo. Y se preguntan: ¿hasta qué extremos puede llevar la lectura literal de los textos sagrados a una persona carente de reflexión y afianzada por entero en la fe? Queda al lector, conocedor de todos los hechos e intenciones de la protagonista, la facultad de juzgarla.

Carolina Maria de Jesus vida y obra

Carolina Maria de Jesus vida y obra

Fragmento de Quarto de Despejo traducido por Pedro Sevylla de Juana: “Mis hijos no se mantienen con pan de iglesia. Me enfrento a cualquier clase de trabajo para mantenerlos. Las otras tienen que mendigar y hasta afanar. Parecen tambor. Por la noche, mientras ellas piden ayuda, yo, tranquilamente, en mi barraquita, escucho valses vieneses. Mientras los esposos rompen las tablas de la barraca, yo y mis hijos dormimos tranquilos. No envidio a las mujeres casadas de favela que llevan vida de esclavas indianas. No me casé y no me arrepiento. Los que me gustaron eran soeces y me imponían condiciones horribles. Ahí está la Maria José, más conocida como Zefa, que reside en la calle B número 9. Es una alcoholatra. Gestante bebe demasiado. Las criaturas nacen y mueren antes de los doce meses. Me odia porque mis hijos me defienden y por tener yo radio. Un día me pidió la radio prestada. Le dije que no se la podía prestar. Que ella no tenía hijos, así que podía trabajar para comprarla. Como se sabe, las personas dadas a la embriaguez no compran nada. Ni ropas. Los borrachos no prosperan. A veces arroja agua a mis hijos. Dice que no zurro a mis hijos. No soy dada a la violencia. Mi hijo José Carlos dice:
-No te entristezcas mamita. Nuestra Señora de la Aparecida tendrá piedad de la señora. Cuando yo crezca compraré una casa de ladrillo para la señora madre.