Blog de Pedro Sevylla
Cecília Meireles vida y obra
Conocí a Cecília Meireles hace unos años, cinco o seis quizá. Desde entonces la tengo en mi altar literario. En aquel momento, después de las primeras lecturas, escribí: ¿Son los ojos, cielo sin fondo de nubes transparentes, de Cecília, lo importante para mí? ¿Lo es la mirada abierta y confiada, esos límites del Universo que ella alcanza? ¿Es el manantial inagotable de su sonrisa lo importante? Sí, porque su palabra simple y pura, surge en la mente armónica para expresar lo que ve su mirada; y para exponer lo recibido a través de todas las lenguas que entiende y habla. Sí, porque su rostro, y lo que el rostro revela del interior armónico, me entregan el estímulo necesario para profundizar en su obra. Para llegar más allá de su fértil imaginación, y de la fascinante facilidad de encantamiento. PSdeJ
Borges su vida y su obra
Autor y lector se complementan, juntos componen la obra consumando el sentido. Por separado o unidos en la misma persona, lector y autor son inseparables y van de la mano, ayudándose, corrigiéndose, potenciándose. Dice Borges en el prólogo a la primera edición de “Historia Universal de la Infamia”, fechada en Buenos Aires, 27 de mayo de 1935: “A veces creo que los buenos lectores son cisnes aún más tenebrosos y singulares que los buenos autores”. Autor y lector, lector y actor, son causa y consecuencia intercambiables.
Lector y autor e unen en Borges para formar una Obra intensa y extensa de difícil comparación con otras, inasible e inabarcable en varios aspectos.
En su Autobiografía, Borges, asegura: “En el transcurso de una vida consagrada a la literatura, he leído muy pocas novelas; y en la mayoría de los casos sólo he llegado a la última página por sentido del deber. Al mismo tiempo, siempre he sido un gran lector de cuentos. Stevenson, Kipling, James, Conrad, Poe, Chesterton, los cuentos de Las mil y una noches en la versión de Lane y ciertos relatos de Hawthorne forman parte de mis lecturas habituales desde que tengo memoria”.
Borges se hizo a sí mismo; mejor aún, creó la imagen de sí mismo que los demás hemos aceptado. Pero esa imagen solo corresponde al Borges creador de los distintos Borges, no a la realidad, mezcla de lo interno y lo externo, campo de acción después de la batalla. Dice, hablando de su escritura, que él no creó ningún personaje, que sus personajes, aun en los cuentos, son una faceta de sí mismo. Esa necesidad de ser en el otro, le une a Pessoa de alguna manera que no alcanzo a concretar, pues es una cuestión sicológica. Aún hay más, Borges fue haciéndose y deshaciéndose, peplo de Penélope, a diario.
El Premio Nobel lo premió con su indiferencia, lo que hizo daño al Premio y benefició al no premiado. En cualquiera de los galardonados, resalta el nombre por la pátina que deja el pan de oro del premio. Destaca en Borges la luminosa injusticia del premio ausente. Así, entendemos, que el premio Nobel no hierra nunca en sus designios: si señala con su dulce dardo de Cupido a un mal escritor, lo hace para estimularlo. Si deja fuera de su nómina a uno grande, el grande queda premiado con creces por la exclusión. Artur Lundkvist, escritor y académico sueco, aseguró que a Borges no le concederían el Premio Nobel a pesar de su obra. Fue sincero; porque no se lo dieron, apoyándose, precisamente, en su destacada y cambiante obra, cuajada de universales ideas movedizas. Las razones que Lundkvist señalaba eran políticas, refiriéndose sin duda a la relación de Borges con el fascismo dictatorial. Pero tanto el Borges escritor, como el Borges persona pública, dejaron la pregunta de entonces sin aclarar con exactitud, ya que dijo considerarse conservador y anarquista independiente. El escritor modificaba sus obras en las sucesivas revisiones, y lo hacía, no solo por cuestión estética. De sabios es rectificar, pero, así como el hecho de que ser ignorado por el Nobel lo benefició, el auto expurgado de su obra acabó perjudicándolo. La novela era un género, para él, caduco. No entraba en su proyecto de obra por cuestiones personales, entre ellas, la necesaria coherencia que la imitación de la realidad requiere, y el control constante del argumento. Causa o efecto, desprestigió a los novelistas. Esas dos circunstancias eran ampliamente conocidas; y fueron el talón de Aquiles que aprovechó la Academia del Nobel para no entregarle el premio a pesar de sus enormes y cuantiosos méritos.
Octavio Paz vida y obra
Es de destacar que tenía el joven poeta 23 años, y que fue invitado aunque no pertenecía a la Alianza. No pertenecía a la Alianza, pero a los 16 años había publicado en Barandal el artículo “Ética del artista” Arte y realidad. Arte puro y Arte de tesis enfrentados. Hemos de ser hombres completos, íntegros: concluye. A los 17 había publicado el breve poemario “Luna silvestre”, el único firmado como Octavio Paz Lozano. No pertenecía a la Alianza, pero el 30 de septiembre de 1936, la Editorial Simbad publica en un folleto su poema ¡No pasarán! El colofón de las seis páginas que ocupa el poema dice:
Esta edición, que consta de tres mil quinientos ejemplares, terminada en los Talleres Gráficos de la Nación, fue cedida al Frente Popular Español, en México, en prenda de simpatía y adhesión para el pueblo de España, en la lucha desigual y heroica que actualmente sostiene.
(…) No pasarán.
¡cómo llena ese grito todo el aire
y lo vuelve una eléctrica muralla!
Detened el terror y las mazmorras,
para que crezca, joven, en España,
la vida verdadera,
la sangre jubilosa,
la ternura feroz del mundo libre.
¡Detened a la muerte, camaradas!
El Congreso, en sus sesiones de Valencia, cuenta con 110 delegados de 28 países. Sucede en plena Guerra Civil, primeros de julio del 37. Hay que recordar el mapa de entonces, donde el gobierno legalmente constituido resistía en la mitad oriental del país. Participaron intelectuales que estaban entre los más destacados del panorama cultural internacional. De Valencia, los asistentes, partieron para Madrid. Podemos entender lo que significó el Congreso para el muchacho Octavio Paz. Conocimiento, reconocimiento y afirmación.
Jorge de Sena obra y vida
La dictadura de Portugal, llamada Estado Novo, se mantuvo entre 1933 y 1971. Dentro de la persecución de las libertades, practicaba la censura más férrea.
Jorge de Sena nació en Lisboa el año 1919. Debido a la dictadura, partió para el exilio, en Brasil, el año 1959. Murió en Santa Bárbara, California, EUA, el día 4 de junio de 1978. Su cuerpo fue recibido en Lisboa en septiembre de 2009. Fechas que son ventanas por donde mirar su vida y, como consecuencia, su vasta y sólida obra.
Mécia de Sena, su esposa, no acompañó a los restos del esposo desde el cementerio del Calvario en Santa Bárbara, hasta el de los Prazeres en Lisboa. No estuvo la viuda, por tanto, en la Basílica da Estrela, donde se celebró un homenaje al profesor, poeta, dramaturgo, ensayista, crítico y traductor, con la presencia, entre las autoridades, del ex presidente de la República Portuguesa, António Ramalho Eanes, amigo de larga y verdadera amistad de Jorge de Sena, uno, sin duda de los que el poeta dejó en su patria al partir: Amigos meus mais caros tenho nela, saudosamente nela.
Manuel Bandeira vida y obra
Oigo en los oídos internos, los nombres de las personas citadas en las biografías de los grandes escritores que conocí en Brasil. Los veo, con los ojos de la imaginación, pasear por las calles, intervenir en los cenáculos literarios, declamar fragmentos de sus escritos y firmar ejemplares de las obras. Acompaño a Manuel Carneiro de Sousa Bandeira, nacido en Recife, estado de Pernambuco, el 19 de abril de 1886; y fallecido en Rio de Janeiro, a los 82 años, el 13 de octubre de 1968.Voy a su lado cuando se acerca a la tienda para comprar una botella de leche. Y es una persona más, una de las que conocen al tendero y el tendero las conoce a ellas. “Es ese vecino poeta, el profesor que nos saluda tan atento; sí, ese que escribe en el periódico y te cae tan bien”. La naturalidad y la hondura humana destacan en Bandeira, a los ojos de quienes se cruzan con él y lo tratan a diario. Pero ocurre que Bandeira se relaciona con Cecília Meireles, Mario de Andrade, Carlos Drummond, Guimarães Rosa, Gilberto Freire y otros así, con la misma llaneza. Y esa facilidad de trato me da pie para escribir un poema con Manuel Bandeira, compañero
Jorge Amado vida y obra
La vida de Jorge Amado está entre las más movidas de las vividas por escritores brasileños. Constantes viajes, voluntarios u obligados, le llevaron de acá para allá por oriente y occidente. Alegrías y tristezas, sustituyéndose o yendo a la par. Los ataques que sufrió por defender el derecho a expresar sus ideas, llegaron a ser brutales. Sus libros estuvieron perseguidos y condenados a la hoguera. El entró preso en diversas ocasiones por motivos ideológicos. En ciertos momentos de su existencia, daba la impresión de que la figura de Jorge Amado era más fuerte que el poder que lo condenaba. Llegó a ser alguien incómodo del que no se podían desprender. Hasta la acogedora Francia, donde se había refugiado, lo expulsó de su territorio, aunque después lo volviera a admitir. Sus libros constituyen su legado, sus libros enraizados en las vidas, la suya y las de los más indefensos. Las ediciones, reediciones y adaptaciones fueron constantes. Su vida puede considerarse como una vida llena. Matilde Mendonça Garcia Rosa y, más aún, Zélia Gattai, se convirtieron en compañeras y colaboradoras necesarias. La afiliación al Partido Comunista Brasileño, afiliación que no pertenencia, acicate y freno para el escritor, tuvo irregular importancia en su Obra, mayor en los primeros tiempos. Jorge Amado forma parte de la esencia de Brasil.
Andrés Bello obra y vida
Andrés Bello tiene dos efigies honoríficas en Madrid; una estatua y un monumento. Hecho insólito, dado que Alonso de Ercilla, nacido en la ciudad, no tiene más que una plaquita en la iglesia en que fue bautizado. Ojalá pruebe ese hecho, en el caso de Bello, el reconocimiento oficial hacia su Obra Ingente.
La estatua de Andrés Bello situada en la Real Academia Española, obra de Juan Abascal muestra a un Bello itinerante, avanzando con la Naturaleza. Así veo yo a este Gran Hombre, como un Gran Hombre que va. Tuvo oportunidades vitales, pero las tuvo porque iba, porque avanzaba, porque llegaba allí donde la oportunidad estaba o surgía por sí misma o impulsada por él. Tuvo la visión más amplia de lo hispano que he conocido, y dio los pasos más largos, abarcando sus brazos lo grande, formado por la suma de lo pequeño que atendían sus dedos.
César Vallejo vida y obra
“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo”: repitió Vallejo. Un simple catarro, seguramente; o un terrible dolor de muelas, vaya usted a saber. Tiene su importancia el hecho de nacer un 16 de marzo, como es mi caso, aunque fuera forzado por errores médicos; porque César Vallejo nació en ese 16, y en ese marzo, pero de 1892. Fue en otro siglo y en el hemisferio Sur, así que de César Vallejo espero algún paralelismo y cierta simetría, que vayan más allá del dolor común sobre las enormes y crecientes diferencias sociales. Y si uno es agricultor de nacimiento como es mi caso, algo parecido a lo sucedido a Vallejo… La tierra sufre, las plantas, las piedras, los insectos. El hombre y la mujer. Todo Sufre. Todo goza. Todo no es todo, tampoco es nada; todo es una parte pequeña de la naturaleza: planetas de allá no cuentan, ni estepa, ni tundra, ni sabana. Está el baile, la danza, la pintura, los bautizos. ¿Lo ves Vallejo? ¿Lo sientes? Y está el hombre amarrado a lo ajeno, como en yunta de bueyes. Los sabores del pan recién cocido, lo sencillo, el olor a tierra abierta en surcos. La mujer atada al hombre, el hombre atado al dueño. París, al fin y al cabo. “Pero dadme un pedazo de pan en que me pueda sentar».
Cesáreo Gutiérrez Cortés artista y pensador
Artista él y pensador, concebí a Cesáreo Gutiérrez Cortés como protagonista de la novela Ad Memoriam, publicada el año 2007 y reproducida no hace mucho en https://pedrosevylla.com/ad-memoriam/ Meses atrás tuve la intención de poner su vida y su obra a disposición directa de los lectores. Lo intenté varias veces separadas en el tiempo.
12 excelentes creadores literarios em português e castelhano
Creadores literários: Gabriela Mistral, Eça de Queiroz, Valle Inclán, José Régio, César Vallejo, Lygia Fagundes Trelles, Jorge Luis Borges, García Márquez, Antonio Machado, Octavio Paz, Julio Cortázar e Jacint Verdaguer.
Análises e traduções de Pedro Sevylla de Juana, Ilustraciones de Cesáreo Gutiérrez Cortés. Al final de cada autor pongo el enlace con el trabajo completo.
12 grandes escritores en castellano y portugués
Grandes escritores son: Machado de Assis, Benito Pérez Galdós, José Saramago, Juan Ramón Jiménez, Hilda Hilst, Gustavo Adolfo Bécquer, Jorge Amado, García Lorca, Patrizia Galvão Pagu, Emilia Pardo Bazán, Fernándo Pessoa, José Martí
Introducción e traduções de Pedro Sevylla de Juana, Ilustraciones de Cesáreo Gutiérrez Cortés. Al final de cada autor pongo el enlace con el trabajo completo. Después de esta segunda entrega vendrá otra con más autores
15 grandes autores en portugués y castellano
Grandes autores son: Jorge Manrique, Luiz Vaz de Camões, Alonso de Ercilla y Zúñiga, Gilberto Freyre, Andrés Bello, Carlos Drummond de Andrade, Francisco de Quevedo, Manuel Bandeira, Rubén Darío, Jorge de Sena, Pablo Neruda, Cecília Meireles, José Asunción Silva, Carolina Maria de Jesus, y Carmen Conde. Introducción y traducciones de Pedro Sevylla de Juana, Ilustraciones de Cesáreo Gutiérrez Cortés.
Al final de cada autor pongo el enlace con el trabajo completo. Después de esta primera entrega vendrán otras con más autores
O exuberante realismo imaginativo de Renata Bomfim
Realismo imaginativo Letraefel. Os três primeiros livros de Renata Bomfim: Mina, Arcano Dezenove e Colóquio das árvores. O Coração da Medusa: Mi prefácio y los cuatro poemarios em português y castellano. Poemas de Renata Bomfim traducidos al castellano. Tres ensayos de Renata, uno en castellano y dos em português. Su pensamiento. Cronología vital. Videos
Ad Memoriam
Ad Memoriam Fechas y lugares, cruces de caminos, indecisiones y osadías, aciertos, extravíos; filias, fobias, ideas y trabajos, concreciones: mi vida es como me van dejando hacerla; retrocesos y avances que no serán definitivos. Todo lo que pretendo es llegar al punto de partida: enorme círculo de cambiantes rectas y firmes zigzagueos. Escribo porque escribir me compromete, y doy a la estampa los escritos porque quiero expandirme, tiempo y espacio, espiga de trigo que ha de elegir entre ser pan o ser simiente.
24 cuentos pluscuamperfectos
El autor llama a este libro 24 cuentos pluscuamperfectos, porque reflejan el vaivén de los tiempos y en ese zarandeo aparece el temperamento de la existencia. Asegura escribir porque la escritura le impulsa y le arrastra, y para combatir la soledad o fijar al papel lo que ha ido aprendiendo. Escribe para sí y para los demás, de cerca y de lejos, de hoy y de mañana; para sus nietos especialmente
Del elevado vuelo del halcón
La acción ocurre en Madrid y alrededores, con incursiones a la tierra de origen y al área en guerra de los grandes lagos de África. La época corresponde a los últimos años del siglo pasado. El análisis de la existencia y sus circunstancias, del hombre y su manera de ser, de la educación de los hijos, del trabajo y las relaciones laborales, de la lucha contra la dificultad, de las filias y fobias del común de la gente, se hace de manera pausada, a poquitos, dejando enseñanzas útiles al lector.
Las mujeres del sacerdote
Se desarrolla la trama en los días festivos de una Semana Santa de finales de siglo, en la raya entre España y Portugal, una dehesa ribereña del río Gévora o Xévora. En ese espacio y en tal tiempo, los anfitriones y sus invitados ven como los acontecimientos irrumpen en sus vidas, gobernándolas. Los menestrales, autóctonos y emigrados, completan un grupo humano que bien pudiera representar a la sociedad actual.
Los gozosos amores de Virginia Boinder y Pablo Céspedes
Pedro Sevylla de Juana recibe el encargo de escribir una novela con las cartas electrónicas cruzadas entre dos amantes virtuales. La mujer que contrata su pluma, trata de dar a conocer la historia de amor que ha sorprendido, ejemplar en varios aspectos. La novela recoge la excitante coincidencia de Virginia, 44 años, y Pablo, 61. Ella, antigua alumna en un curso de redacción impartido por él, convoca, quince años más tarde, a quienes fueron compañeros de aula, a un encuentro conmemorativo. Virginia se ve de nuevo con Pablo, el admirado profesor, en esos días; y comienzan una intensa relación epistolar.