Novela Solo de voz en La Habana

Novela Solo de voz en La Habana

Épica y lírica unidas, Solo de voz en La Habana, es el libro número treinta y cuatro de los publicados por Pedro Sevylla de Juana. El autor fue galardonado con el Premio Internacional Vargas Llosa de novela. La acción transcurre a finales del siglo pasado y principios de este. El protagonista, Honorio, es parte importante del coro de cantores integrado por aficionados a la zarzuela, llegados de diversos lugares. Entre ellos, de un Kosovo inmerso en la guerra de los Balcanes, de la gran Argentina o de la Cuba nueva. Virgilio, el narrador, no pertenece al coro. Va a las representaciones debido a su amistad con Honorio, antiguo compañero en estudios de latín, griego y las literaturas clásicas. Escritor ya publicado, toma nota mental de todo, porque, en realidad, pretende escribir una novela, argumentada en las peripecias individuales y las relaciones originadas entre cantores.
Muestran su capacidad de avance el amor y la amistad, dos líneas paralelas que, al encontrarse, originan el infinito. En España, Estados Unidos y Cuba, avanza la trama, alcanzando una meta inalcanzable. Se trata de una catarata ascendente, de una montaña rusa literaria, de un caleidoscopio de acontecimientos en evolución. La resolución de las sucesivas incógnitas planteadas, junto al lenguaje sencillo y preciso, proporcionan estímulos para que, el lector, disfrutando de la página en curso, desee llegar a la siguiente.

Valdepero en mí mismo

Valdepero en mí mismo

Valdepero, villa de mi nacimiento e infancia, antes de recrearlo yo mezclando lo real y lo irreal, siguió los pasos de la Naturaleza toda, de todo el Universo. Fue vapor incandescente, fluido llameante, comienzo de una solidificación todavía encendida, calor excesivo para cualquier forma de existencia. Desprendió gases ardientes, llamaradas, pan volcánico y lava, como si se tratara de un volcán activo, todo él magma. Tiempo, tiempo y tiempo en cada estadio: lo que suma tiempo, tiempo y más tiempo en la completa evolución. El poemario “Amanecer de Amaneceres” que va adelante traducido al portugués, lo describe haciéndose habitable y habitado. Planeta Tierra, ya; tibio primero, la vida inicial y la plenitud de vida. Piedras, plantas, animales, la raza humana diferenciándose del resto día tras día. Sus dificultades, el entorno, la trinidad de dioses y esa manera de observar el entorno y de imaginar el resto.