por Pedro Sevylla | Ago 29, 2017 | CASTELLANO, Ensayo, Literatura, Poesia, PORTUGUÊS, Relato, Tradução
Hijo de los españoles Mariano Martí, natural de Valencia, y Leonor Pérez, natural de Tenerife; José Martí nació en La Habana, el 28 de enero de 1853.
Su muerte ocurrió en la guerra de independencia de Cuba, el 19 de mayo de 1895. José Martí, separado del grueso de las fuerzas cubanas, cabalgó hacia un grupo de españoles oculto en la maleza. Le alcanzaron tres disparos y, de resultas, murió.
Pudo estar, entre los que dispararon, el hermano de un bisabuelo mío de la rama materna, que allá fue entre voluntario y obligado. Sé que no murió, aunque pudieron matarlo las enfermedades, y los pobres pertrechos que llevaba: alpargatas de esparto como calzado para adentrarse en la manigua. Sé que no murió, porque hace unos años, un cubano, primo quinto mío según supe luego, logró contactar conmigo a través de internet. Llevaba ya muy avanzada la investigación, y yo la completé consiguiendo la Partida de Bautismo en un pueblo cerrateño cercano del mío, de aquel hermano de mi bisabuelo que, por no querer o no poder pagar las 2.000 pesetas que costaba librarse de tan trágico destino, fue y allí crió descendencia.
por Pedro Sevylla | Ago 22, 2017 | CASTELLANO, ensaio, Literatura, narração, poesía, PORTUGUÊS, Tradução
Pongo como foto principal de este trabajo sobre Pagu, un cuadro de Tarsila do Amaral llamado Operários, pintado en 1933, inicio de la industrialización brasileña y de los tiempos de Getulio Vargas. Patrícia Rehder Galvão, conocida como Pagu, fue ante todo y por encima de todo, una militante. Militante en el sentido elemental de la palabra: luchadora. Esa actividad, nacida de un convencimiento profundo, la lleva por distintos derroteros, a veces de manera voluntaria y, a veces, forzada
Vistiendo falda azul, blusa blanca, cabellos sueltos y labios pintados de oscuro; Pagu llamaba la atención de los estudiantes de la Facultad de Derecho, al verla pasar a diario por el Largo de São Francisco carioca.
Uno de esos estudiantes la describe así:
“Era una muchacha fuerte y bonita, maquillada de manera extravagante, de amarillo fuerte como el queso de la marca Palmira; y pintaba sus labios de un tono casi morado. Tenía el pelo largo, así, por los hombros, siempre desgreñado y con aros en las orejas. Pasaba cada día al lado de la Facultad, vistiendo uniforme de normalista de la Escola Normal da Praça. Y los estudiantes bullían mucho con ella, le decían piropos, hacían fiestas y mucha broma; ella respondía a la misma altura, porque no tenía pelos en la lengua”.
por Pedro Sevylla | Ago 8, 2017 | CASTELLANO, Ensayo, Literatura, poesía, PORTUGUÊS, Relato, Tradução
Imagen principal: Monumento a Bécquer, alzado en el Parque de María Luisa de Sevilla. Está en la glorieta Bécquer, declarada Bien de Interés Cultural. Los hermanos Álvarez Quintero, admiradores de Bécquer, de quien, incluso, conservaban manuscritos, tuvieron la idea de erigirlo, anunciándola en el Ateneo, el año 1910, durante unos juegos florales.
El grupo escultórico es obra de Lorenzo Collaut Valera, sevillano como los promotores; quienes escribieron, al efecto, la comedia titulada La Rima Eterna, inspirada en la rima IV de Bécquer. La obra se estrenó en el Teatro Lara de Madrid, en noviembre de ese año. Los beneficios se utilizaron para costear el monumento. Forma parte del conjunto, un ciprés de los pantanos plantado en 1850, al que rodea el grupo escultórico. La obra consta de un banco con respaldo de planta octogonal sobre una pequeña grada circular.
“Apoteosis de la muerte” llama Galdós a la idea dominante en Gustavo Adolfo Bécquer. La muerte tan repetitiva como la vida; tan opuestas ambas, tan inseparables, tan compenetradas. Fin y principio de un círculo inacabado por inacabable. Y el tiempo y el espacio como únicas incógnitas. Nos dice en su Rima XC:
Comentarios recientes